En esta sección encontrarás una breve presentación de los y las integrantes de la red, además de algunas de sus contribuciones académicas más relevantes.

María Angulo Egea

Profesora de Historia del Periodismo, Periodismo Cultural y Periodismo de Investigación en el Grado en Periodismo de la Universidad de Zaragoza. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en varias universidades españolas y americanas. Sus campos de trabajo son el periodismo narrativo latinoamericano y el articulismo español.

ANGULO, María (2019). Subjetividad y violación social. El caso de La Manada”.Tropelías Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, número 31, pp.86-96.


ANGULO, María (2018). La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015).Perspectivas de la Comunicación2018, vol, 11, enero-agosto, pp. 351-382.


ANGULO, María (2018). Discursos de la crisis: desahuciados y activistas”. EnFrancisco Sierra, Francesco Maniglio y Daniela Favalo Garossini (eds), Política de Comunicación e Integración Económica Intercontinental. (199-210). Quito, Ecuador: CIESPAL, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación.


ANGULO, María (2017). Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto. Universitat de Barcelona: Barcelona.

ANGULO, María (2014). Crónica y Mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Libros del K.O.: Madrid.

ANGULO, María; LEÓN GROSS, Teodoro [dir.] (2011). Artículo femenino singular. Ediciones APM: Madrid.

RODRÍGUEZ, Jorge; ANGULO, María [coord.] (2010). Periodismo literario. Naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas. Fragua: Madrid.

ANGULO, María; LEAL, Charo [coord.] (2008). Azotes y galeras. Asociación de la Prensa de Aragón: Zaragoza.

Alejandro Barranquero

Profesor e investigador enel Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UniversidadCarlos III de Madrid. Doctor en Periodismo en la Universidad de Málaga, suslíneas de investigación exploran la interrelación entre la comunicación y los procesosde justicia social desde distintas perspectivas: medios comunitarios,alternativos y ciudadanos; comunicación/educación; comunicación de ONG, movimientossociales y tecnopolítica y teoría crítica de la cultura. Director del GrupoTemático “Comunicación y Ciudadanía” de la Asociación Española de Investigaciónde la Comunicación (AE-IC); miembro fundador de la Red de Investigación enComunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) y miembro delgrupo de investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) dela Universidad Complutense de Madrid, a través del cual ha participado endistintos proyectos I D financiados.

Rodrigo Browne Sartori

Doctor en Comunicación. Actualmente ejerce como docente e investigador del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (Vadivia) y como Director de Estudios de Postgrado de la misma casa de estudios. Ha publicado *De la comunicación disciplinaria a los controles de la comunicación. La antropofagia como transgresión cultural* (Sevilla-Alfar-2009), *No al canibalismo. Anatomía del poder euroccidental* (Temuco-Universidad de La Frontera Ed.-2013), *No. Una revisión desautorizada a la crisis del autor* (Madrid-Plaza y Valdés- 2018), *Semiosis antropófaga. Semiótica, Comunicación y Postestructuralismo* (Temuco-Universidad de La Frontera Ed.-2018) y, junto a Víctor Silva Echeto, *Escrituras híbridas y rizomáticas. Pasajes intersticiales, pensamiento del entre, cultura y comunicación *(Sevilla-Arcibel-2004), *Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación* (Madrid-Biblioteca Nueva-2007) y *El campo en disputa. Discontinuidades, postautonomías e indisciplinas de la comunicación y la cultura* (Stgo. de Chile-RIL-2014).

- Hasbún, J., Aldunce, P., Blanco, G. y BROWNE, R. (2017).”Encuadres del cambio climático en Chile. Análisis del discurso en prensa digital. Revista de Ciencias Sociales Convergencia. Universidad Autónoma del Estado de México. México.

- BROWNE, R. e Inzunza, A. (2016). “Hacia un periodismo interculturaldesoccidentalizado: medios de comunicación y construcción de identidades”.Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación (Scopus). : 381-397.

- Yáñez, C.; BROWNE, R. y Music, A. (2016). “Malestar, prensa y ciudadanía en contexto de producción minera al norte de Chile”. Chasqui, RevistaLatinoamericana de Comunicación (Scopus). : 381-397.

- BROWNE, R.; Yáñez, C. y Palacios, J. (2016). ¡Análisis Crítico y Complejo de los discursos periodísticos verbovisuales entre Bolivia y Chile en el contexto de la demanda por la soberanía marítima boliviana!. Estudio sobre el mensaje periodístico. Universidad Complutense de Madrid (Scopus). : 723-740.

- Huerta, N.; BROWNE, R. y Ortiz de Zárate, A. (2015). “Imaginario socia del cuerpo de la mujer en la prensa popular de Chile. Una propuesta para su análisis”. Revista internacional de culturas y literaturas (Scopus).

- Ayala, R.; BROWNE, R. y Homlwist, M. (2015). “Blessed Art Thou Among Women: Male nursing studens and gender inequealities in Chile”. Nurse Education Today. 34: 12. : 1480-1484.

- BROWNE-SARTORI, Rodrigo; Ortiz de Zárate, Amalia; Hurtado, Marcela (2015). “Exclusiones sexuales: la farmacopornografía como dispositivo fuera de género”. Revista Alpha. : 41. : 87-101.

- BROWNE, R.; Romero, P. y Monsalve, S. (2015). “La cobertura regional del movimiento estudiantil chileno 2011: prensa impresa y prensa digital en la Región de Los Ríos (Chile). Estudio sobre el mensaje periodístico. Universidad Complutense de Madrid (Scopus). : 723-740.

- Ortíz de Zárate, A. y BROWNE, Rodrigo (2013). “Meditaciones de Juan Garcíadel Río: un intelectual colombiano para el periodismo de Ambas Américas”. Revista Estudos Ibero-Americanos. Facultade de Filosofia e Ciencias Humanas. 39: 1. : 99-114.

- BROWNE - SARTORI, R. y Castillo-Hinojosa, AM. (2013) “Análisis Crítico delDiscurso de la representación intercultural en la prensa chilena”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 20: 62. : 45-69.

- BROWNE -SARTORI, R. y Yáñez Duamante, C. (2012). “Comunicación intercultural mediada: construcción de realidad a través de un análisis crítico y complejo de los discursos periodísticos entre Chile y Perú. Alpha-Revista de Artes Letras y Filosofía. 34: 173-196.

Daniel H. Cabrera Altieri

Carlos del Valle Rojas

Profesor Titular y Director del Doctorado en Comunicación en la Universidad deLa Frontera, Chile. Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla,España. Postdoctorado en el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea de laUniversidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Profesor de Doctorado enUniversidades de Chile, Argentina y España. Director del Centro Internacionalde Estudios: “Epistemologías de Frontera y Economía Psicopolítica de laCultura”. Actualmente integra la Unión Latina de Economía Política de la Comunicacióny la Cultura, ULEPICC, coordina el Grupo Temático: “Comunicación y Estudios Socioculturales”, de la AsociaciónLatinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC, coordina el Grupode Trabajo (GT): “Comunicación, Política y Ciudadanía” del ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es autor y co-autor de más de170 publicaciones, en libros y revistas especializadas. Ha publicado, entre otras,en las editoriales Gedisa, Fontamara, Porrúa, Trillas, Pehuén, Lom, Le MondeDiplomatique, Media XXI, CIESPAL, McGraw-Hill, Tecnos y Akal.

- DEL VALLE, Carlos y SALGADO, Carmen (2017) (Coord.): Nuevas formas de ex- presión en comunicación. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L. 832 páginas. ISBN: 9788448612559.- DEL VALLE, Carlos y SILVA, Víctor (2017) (Editores): Crisis, comunicación y crítica política. Quito: Ediciones CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-166-0. 486 páginas.

- DEL VALLE, Carlos (2018): “Clase trabajadora, lucha de clases y prensa obrera: Repolitizar el trabajo periodístico”, en Tarín, Adrián y Rivas, José Manuel (coordinadores): La clase trabajadora. ¿Sujeto de cambio en el siglo XXI? Madrid: Akal-Siglo XXI. [En prensa].

- DEL VALLE, Carlos (2018): “Producción del enemigo en la industria cultural chilena de los siglos XIX y XX: De la estigmatización a la sujeción criminal”, en Perfiles actuales en la información y en los informadores, Madrid: Serie Ediciones Universitarias Editorial TECNOS. ISBN 978-84-309-7378-1. [En prensa].

- DEL VALLE, Carlos (2017): “La crisis de la interculturalidad en la administración de la Justicia en los tribunales del sur de Chile y el rol de la producción del enemigo íntimo-interno en la industria cultural”, en Tribunal Constitucional del Perú (Editores): Justicia e Interculturalidad. Lima: Gaceta Jurídica S.A. Pp. 221-248.-

DEL VALLE, Carlos (2017): “La producción del indígena como enemigo del proyecto civilizatorio: Cuando el otro es el campo de lucha”, en Sierra, Francisco y Morán, José (Editores): Comunicación indígena: Un campo de lucha en el siglo XXI. Quito: Ediciones CIESPAL. [En prensa].

- DEL VALLE, Carlos; NOREÑA, María Isabel y ESPITIA, Javier (2017): “Los estudios en contextos interculturales: Teoría y práctica en América Latina”, en Yáñez, Cristian; Ricarte, Élmano y Advíncula da Silva, Lawrenberg (organiza- dores), Escenarios Comunicacionales: Entre las sociedades industriales y las emergentes. Volumen I. Mundo Iberoamericano. Porto: Media XXI. Pp. 91-110.

- DEL VALLE, Carlos y OLIVARES, Javiera (2017): “Genealogía crítica de la participación ciudadana y los retos del derecho a la comunicación en Chile”, en Francisco SIERRA CABALLERO y Rosa Elena VALLEJO (Editores), Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina y Ecuador, Quito, Ediciones CIESPAL. Pp. 131-157.

- DEL VALLE, Carlos (2016): “Los grandes desafíos de los derechos interculturales en Chile: ¿Podemos transitar juntos desde la producción histórica, política y mediática de un “enemigo interno” a la construcción de un Estado pluricultural o plurinacional?”, en Avendaño, Claudio (coordinador), Comunicación y proceso Constituyente, Santiago de Chile: Le Monde Diplomatique/Editorial Aún Creemos en los Sueños. Pp. 59-64.

- DEL VALLE, Carlos (2016): “Prensa y movimientos de trabajadores: continuidades y cambios en la subversión contra oligarquías y dictaduras”, en Olivares, Javiera (coordinadora), Voces del periodismo. Reflexiones sobre un quehacer en permanente construcción, Santiago de Chile: LOM ediciones. Pp. 23-30.

- DEL VALLE, Carlos (2016): “Genealogía crítica del conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche a partir de las producciones discursivas de la prensa, las sentencias penales en los tribunales de la región de La Ararucanía y otros relatos. Hacia una historiografía de la exclusión mediática y jurídico social”, en PINTO, Jorge (Ed.), Conflictos étnicos, sociales y económicos en la Araucanía, 1900-2014, Santiago deChile: Pehuén.

- DEL VALLE, Carlos et al. (2016): “Prensa, comunicación política y hegemonía: El rol de El Mercurio de Chile, como actor económico-político, en la construcción histórica del mapuche como bárbaro y terrorista”, en MUÑIZ, Carlos; SALDIERNA, Alma Rosa; MARAÑÓN, Felipe de Jesús y MALDONADO, Lauro (Coord.): Estudios sobre comunicación política en Latinoamérica, México D.F.: Editorial Fontamara. Pp. 63-84.

Roberto Follari

Doctor y Licenciado en Psicología por la Univ. Nacional de San Luis. Profesor titular de Epistemología de las Ciencias Sociales (Univ. Nacional de Cuyo, Fac. Ciencias Políticas y Sociales). Ha sido asesor de la OEA, de UNICEF y de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Ganador del Premio Nacional sobre Derechos Humanos y universidad otorgado por el Servicio Universitario Mundial.Ha sido director de la Maestría en Docencia Universitaria de la Univ. de la Patagonia y de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Univ. Nacional de Cuyo; y es miembro del Comité Académico de diversos posgrados. Ha sido miembro de las comisiones evaluadoras de CONICET. Ha sido profesor invitado de posgrado en la mayoría de las universidades argentinas, además de otras de Ecuador, Chile, Uruguay, Venezuela, México y España.Autor de 16 libros publicados en diversos países, y de unos 150 artículos en revistas especializadas en Filosofía, Educación y Ciencias Sociales. Ha sido traducido al alemán, el inglés, el italiano, el idioma gallego y el portugués. Uno de sus principales libros se denomina “Teorías Débiles”, y ha sido editado por Homo Sapiens (Rosario, Argentina). En la misma editorial ha publicado posteriormente “La selva académica (los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad)” y “La alternativa neopopulista: el reto latinoamericano al republicanismo liberal”.

- FOLLARI, Roberto (2014). La educación en la encrucijada. Valores, espacio público y currículo en debate. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

- FOLLARI, Roberto (2014). ¿Ocaso de la escuela? Los nuevos desafíos educativos. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

- FOLLARI, Roberto; Stubrin, Adolfo y Camou, Antonio (2013). La universidad entre la autonomía y la planificación. Tres ensayos en diálogo. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

- FOLLARI, Roberto (2013). Epistemología y Sociedad. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

- FOLLARI, Roberto (2010). La alternativa neopopulista. El reto latinoamericano al republicanismo liberal. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

- FOLLARI, Roberto (2002). Teorías Débiles - Para Una Crítica de La Deconstrucción y de Los Estudios Culturales. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

- FOLLARI, Roberto (1997). Psicoanálisis y sociedad: Crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Sebastián Gago

Licenciado en Comunicación Social por la UniversidadNacional de Córdoba (UNC), y Doctor en Estudios Sociales en América Latina(CEA, UNC). Profesor asistente en Teorías Sociológicas II de la Licenciatura enComunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC. Miembrodel proyecto SECYT-UNC “Estudios y crítica sobre la historieta: continuidades,crisis y renovaciones” (bienio 2016-2017), dirigido por el Dr. Jeffery Williams,con sede en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC. Coordinador localpor la UNC del Proyecto de cooperación e intercambio académico “CulturalNarratives of Crisis and Renewal” (CRIC), financiado por la Marie-Curie RISE, UniónEuropea. Investigador Asistente delConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura ySociedad (CIECS, Conicet y UNC).  Se hadedicado al estudio de la lectura de historietas desde una mirada sociológicacualitativa, temática sobre la que ha publicado artículos de revistas,capítulos de libros y el libro Sesentaaños de lecturas de Oesterheld (Universidad Nacional de Córdoba, 2015), quesintetiza su tesis doctoral sobre lectura de historietas (Gago, 2015) realizadacon una beca doctoral de Conicet entre 2010 y 2015.

Felip Gascón i Martín

Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona. Profesor Titular de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile) e investigador del Centro de Estudios Avanzados y del Observatorio de Participación Social y Territorio. Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias Sociales. Líneas de investigación prioritarias: ecología política de la comunicación, estudios culturales y del discurso, en las que ha desarrollado diversos proyectos con apoyo de CONICYT, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Servicio Nacional de la Mujer, UNESCO, OIJ-ONU y Unión Europea, entre otros.Últimas publicaciones: Vinculación con el Medio y Territorio. Heterogeneidad de modelos, prácticas y sentidos en las universidades chilenas (2017); Ecología Política de la Comunicación y producción social del riesgo (2017); El riesgo socio-ambiental en los procesos de urbanización de América Latina. (2017); Percepción de riesgos socioambientales en tomas de terreno de Playa Ancha (2017); Tematización y discursividad en torno al movimiento estudiantil chileno (2011). Estudio comparado de la prensa regional impresa y digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos (2017); Actores, movimientos sociales y producción discursiva. Tentativas en torno a una epistemografía de la presencia (2016).

- MUÑOZ-SALAZAR, Patricia; Gascón-Martín, Felip; y De Armas-Pedraza, Tania (2017). “El riesgo socio-ambiental en los procesos de urbanización de América Latina. El caso de Vista al Mar, un campamento emplazado en los cerros de Valparaíso”. *Quid16, *Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. N°7, Nov.2017-Oct.2018, pp. 25-51.

- DE ARMAS-PEDRAZA, Tania; Gascón-Martín, Felip; y Muñoz-Salazar, Patricia. (2017). “Percepción de riesgos socioambientales en tomas de terreno de Playa Ancha, Valparaíso (Chile). Los casos de Pueblo Hundido y Vista al Mar”. *Papeles de Población* nº 93, julio-setiembre 2017, pp. 181-206.

- GASCÓN, F. (2017). “Articulando redes para el buen vivir”. En: Boris González et al. *Vinculación con el Medio y Territorio. Heterogeneidad de modelos, prácticas y sentidos en las universidades chilenas,* pp. 115-149.

- GASCÓN, F.; Pacheco, C.; Azócar, L.; Nitrihual, L. Browne, R. y Romero, P. (2017). “Tematización y discursividad en torno al movimiento estudiantil chileno (2011). Estudio comparado de la prensa regional impresa y digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos”. En: Víctor Silva, Carlos del Valle y Víctor Hugo Valenzuela (Comp.). *Relatos culturales de la crisis: Comunicación y Crítica Política, pp. 81-110.

- GASCÓN, F.; Muñoz, P.; de Armas, T. (2017). Memorias de la crisis socio-espacial y la catástrofe en una ciudad "Patrimonio de la Humanidad”. En: Carlos del Valle y Víctor Silva. *Crisis, comunicación y crítica política*. Quito: Ediciones CIESPAL.

- GASCÓN, F.; Muñoz, P.; de Armas, T. (2017). “Ecología política de la comunicación y producción social del riesgo”. En: César Leal y Pablo Canelo (Comp.) *La movilización social como base de la planificación y el ordenamiento territorial. Experiencias de participación ciudadana*, pp. 29-61.

- OLIVA, Mª A. y Gascón, F. (2016). “Estandarización, calidad de la educación y racionalidad política neoliberal: bases curriculares de Chile”. *Cadernos CEDES. *Centro de Estudos Educaçao e Sociedade, Facultad de Educación, Universidad de Campinas. Vol. 36, nº 100 (sep.-dic. 2016), pp. 301-318.

- GASCÓN, F. (2016). “Actores, movimientos sociales y producción discursiva. Tentativas en torno a una epistemografía de la presencia”. *Altre Modernità*, Revista de estudios literarios y culturales (ISSN 2035-7680), Università degli Studi di Milano. Número especial *Nuevos movimientos sociales. Política y derecho a la educación,* pp. 176-200*.

- GASCÓN, F. & Pacheco, C. (2015). “Movimientos sociales emergentes, imaginarios mediáticos recurrentes. Tensiones en el discurso verbo-visual construido sobre el movimiento estudiantil por la prensa de Valparaíso”. *Última Década *43(23), pp. 25-52.

- GASCÓN, F. & Godoy, L. (2015). “Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 645-656.

Maite Gobantes Bilbao

Germán Llorca Abad

Licenciado en Comunicación Audiovisual en 1998. Después de trabajar en el departamento de relaciones públicas de la multinacional Gateway Computers durante un año en Irlanda, completó el Máster en Gestión de la Producción Audiovisual de la Universitat de València en 2000. Su experiencia laboral la reparte entre diversos medios de comunicación, entre ellos Canal 9 - Televisión Valenciana durante dos años y medio. Ha sido impulsor y coordinador del portal de noticias digital www.aramultimedia.com y Gerente de su propia empresa de asesoramiento en comunicación durante 5 años.Desde 2002 ocupó un puesto de profesor asociado en el Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació de la Universitat de València. En 2007 obtuvo el grado de Doctor en Comunicación Audiovisual con una tesis monográfica sobre el urbanista, crítico de las tecnologías y filósofo francés Paul Virilio. En 2008 fue profesor ayudante-doctor en la UVEG y desde 2013 sigue desempeñando su docencia en la figura de contratado-doctor. Principalmente ha impartido clases en las asignaturas de Sociedad de la Información y Comunicación Publicitaria y Corporativa el Grado de Comunicación Audiovisual. Asimismo, es profesor del Máster Oficial de Contenidos y Formatos Audiovisuales y Máster Oficial en Asesoramiento Lingüístico y Cultura Literaria, ambos de la Universidad de Valencia.En la actualidad, es miembro de los Grupos de Investigación Cibermedios Valencianos (cibermediosvalencianos.es) y Mediaflows (www.mediaflows.es) de la UVEG, dedicados al estudio de los procesos de comunicación digital. Ha participado como editor y autor en diversas obras colectivas: eCiudadanía y eAdministración, Hacia un nuevo modelo televisivo, El ecosistema comunicativo valenciano, La calidad de los contenidos audiovisuales en la multidifusión digital, La ficción audiovisual en España, La comunicación digital en la Comunidad Valenciana, La Comunicación Digital, Cibercomunidad y El documental en el entorno digital.Germán Llorca es autor de los libros de ensayo Dictaduras de Velocidad (Biblioteca Nueva) y Lucidez: una Modernidad sin excesos (Universitat Oberta de Catalunya), así como de diversos artículos publicados en revistas de comunicación nacionales e internacionales. En 2004 acudió como profesor invitado a la Universität des Saarlandes (Alemania) y ha impartido docencia en diversos cursos de la Universitat Politècnica de València, Universitat d’Alacant i el Centro de Estudios “Ciudad de la Luz” de Alicante. En 2013 ha sido profesor invitado en la Universidad Austral, la Universidad de la Frontera y Universidad de Playa Ancha en Chile y en la Universidade Paulista, Universidade Estadual de Campinas y Pontíficia Universidade Católica de São Paulo, Brasil. En 2015 ha sido profesor invitado en la Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Cuyo en Argentina, y en la Universidad de la República de Uruguay en el marco del programa CRIC Marie Curie de la Unión Europea. En 2017 ha sido otorgado con la Beca “José Castillejo” del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para llevar a cabo su investigación en la Universidad Johannes-Gutenberg de Maguncia (Alemania).

Participación en publicaciones (artículos - últimos 5 años):

- BAVIERA, Tomás; Calvo, Dafne y Llorca-Abad, Germán (2019). “Mediatisation in Twitter: an exploratory analysis of the 2015 Spanish general election”. En Journal of International Communication, vol. 25, núm. 1, pp. 1-26.

- CANO-ORÓN, Lorena y Llorca-Abad, Germán (2018). “La configuración invisible del espacio digital: el caso de Facebook”. En Observatorio (OBS) Journal, vol. 12, núm. 3, pp. 106-121.

- LÓPEZ-GARCÍA, Guillermo; Llorca-Abad, Germán; Valera Ordaz, Lidia y Peris Blanes, Àlvar (2018). “Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015”. En Palabra Clave, vol. 21, núm. 3, pp. 772-797.

- CANO-ORÓN, Lorena y Llorca-Abad, Germán (2017). “Análisis del discurso oficial de la Casa del Rey durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la Coronación de Felipe VI”. EnPerspectivas de la Comunicación, vol. 10, núm. 1, pp. 29-54.

- CANO-ORÓN, Lorena; Portalés Oliva, Marta y Llorca-Abad, Germán (2017). “La divulgación de salud en la televisión pública: el caso de RTVE en 2016”. En AdComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. núm. 14, pp. 201-228.

- LLORCA-ABAD, Germán y Cano-Orón, Lorena (2016). “How social networks and data brokers trade with private data”. En Redes.com, núm. 14, pp. 85-103.

- LLORCA-ABAD, Germán; Cano-Orón, Lorena (2015). “Espacio y tiempo en el siglo XXI: velocidad, instantaneidad y su repercusión en la comunicación humana”. En ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, vol. 6, núm. 1, pp. 219-233.

- LÓPEZ-GARCÍA, Guillermo; Gámir Ríos, J. Vicente; García Ull, J. Vicente; Llorca-Abad, Germán; Cano-Orón, Lorena y González Esteban, José Luis (2015). “El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España”. En Revista de Estudios Políticos, vol. Octubre/Diciembre, núm. 170, pp. 213-246.

- LLORCA-ABAD, Germán (2014). “Los discursos publicitarios o el arte de triturar la realidad”. En Journal Media Research, vol. Febrero, núm. 8, pp. 137-154.

- ODRIOZOLA-CHÉNÉ, Javier y Llorca-Abad, Germán (2014). “El proceso de homogeneización en la agenda cibermediática. Análisis comparativo entre cibermedios españoles y extranjeros”. EnComunicación y Sociedad, vol. XXVII, núm. 3, pp. 19-41.

- GAVALDÀ-ROCA, Josep; Llorca-Abad, Germán y Peris Blanes, Àlvar (2013). “Los modelos de representación del documental: Del cinematógrafo a los dispositivos digitales”. En Telos, Octubre-Enero, pp. 51-59.

- LLORCA-ABAD, Germán (2013). “Comunicación y decrecimiento”. En Nhengatu, vol. 1, núm, 1., pp. 1-24.

Participación en publicaciones (libros y capítulos de libro - últimos 5 años):

- ÚBEDA, Joan Enric y Llorca-Abad, Germán (2018). “Audiovisual formats and content in university corporate communication”. En Bienvenido León y Michael Burch (Eds). Communicating science and technology through online video. Nueva York: Routledge.

- LLORCA-ABAD, Germán (2018). “Los nuevos usuarios ante los contenidos audiovisuales”. En Antonia del Rey y Nancy Berthier (Coords.). Cine y audiovisual: trayectos de ida y vuelta. Valencia: Shangrilá Textos Aparte.

- LLORCA-ABAD, Germán (2018). “La comunicación científica universitaria”. En Guillermo Orozco; Miquel Francés y Bienvenido León (Coords.). La comunicación audiovisual de la ciencia. Madrid: Síntesis. 

- PERIS BLANES, Àlvar y Llorca-Abad, Germán (2018). “Los nuevos formatos audiovisuales en la comunicación política: redes sociales y entretenimiento televisivo”. En Ainara Larrondo Ureta (Coord.). Claves del periodismo político y la comunicación estratégica en el escenario comunicativo convergente. Bilbao: Universidad del País Vasco.

- FRANCÉS i DOMÈNEC, Miquel y Llorca-Abad, Germán (2017). “Retos de la TDT local como base de una televisión de proximidad valenciana”. En Miquel Francés i Domènec y Guillermo Orozco Gómez [Coords.]. La televisión de proximidad en el entorno transmedia. Barcelona: Gedisa.

- PERIS BLANES, Àlvar; Llorca-Abad, Germán; Sánchez Castillo, Sebastián y López-Rico, Carmen M. (2017). “La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales”. En Guillermo López García y Lidia Valera Ordaz [Eds.] (2017). Pantallas electorales. El discurso de partidos medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC.

- LLORCA-ABAD, Germán (2017). “Reprofundizar el tiempo y el espacio”. En Carlos del Valle Rojas y Víctor Silva Echeto [Eds.].Crisis, comunicación y crítica política. Quito: Ediciones Ciespal.

- VERES CORTÉS, Luis y LLORCA-ABAD, Germán [Coords.] (2016).Comunicación y terrorismo. Valencia: Tirant lo Blanch.

- LLORCA-ABAD, Germán (2015). La televisión conectada en el entorno transmedia. Miquel Francés Domènec; Germán Llorca Abad; Àlvar Peris Blanes [Eds.]. Navarra: EUNSA.

- LLORCA-ABAD, Germán (2015). “Interactivity and neojournalism: a professional perspective”. En Bella Palomo [Coord.]. Active audiences and journalism. Bilbao: Universidad del País Vasco.

- LLORCA-ABAD, Germán (2014). “Tendencias en la creación de contenidos audiovisuales”. En Miquel Francés; Josep Gavaldà; Germán Llorca-Abad y Àlvar Peris (Coords.). La televisión de la crisis ante el abismo digital. Barcelona: Gedisa.

- LLORCA-ABAD, Germán (2013). “Las raíces documentales del Holocausto”. En Miquel Francés (Coord.). La mirada comprometida: Llorenç Soler. Madrid: Biblioteca Nueva.

- LLORCA-ABAD, Germán (2013). “Gestión comunicativa del documental en el entorno digital”. En Miquel Francés; Josep Gavaldà; Germán Llorca-Abad y Àlvar Peris (Coords.). El documental en el entorno digital. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya UOC.

Susana Morais

Doctora en Ciencias de laComunicación por la Universidad Complutense de Madrid (España), Máster enCiencias de la Comunicación por la Universidade da Beira Interior (Portugal) yLicenciada en Periodismo por la Universidade de Coimbra (Portugal). Hadesempeñado funciones de periodista y coordinadora editorial en institucionesculturales, además de haber trabajado en el ámbito de la comunicacióncorporativa. Sus áreas prioritarias de investigación científica son:representaciones mediáticas; ética y responsabilidad de los medios; mediación yderechos humanos; mediación y solidaridad. Actualmente es miembro de RICCAP(Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa)y colabora en proyectos de investigación sobre la representación mediática detemas relacionados con la desigualdad y la pobreza.

Francisco Sierra Caballero

Catedrático de Teoría de la Comunicación y Director del Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla. Director del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (www.compoliticas.org) y Editor de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM) (www.revista-redes.com), es experto en políticas de comunicación, nuevas tecnologías y participación ciudadana de la Comisión Europea. Como investigador, ha formado parte del Consejo Asesor de la RTVE en Andalucía y liderado el primer Foro Andaluz de Comunicación y Ciudadanía. En la actualidad, es Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (www.ulepicc.org), Coordinador del Grupo de Trabajo de Tecnopolítica, Ciudadanía y Cultura Digital del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Director de la Sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM). Francisco Sierra Caballero actualiza de forma periódica su blog de reflexión.

- SIERRA CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso [eds.] (2018). Networks, Movements and Technopolitics in Latin America. Ecuador: Palgrave Macmillan.

- SIERRA CABALLERO, Francisco (2017). “Ideología e crítica della cultura in Bolívar Echeverría. Elementi per una teoria decoloniale della comunicazione”. En H-ermes. Journal of Communication, núm. 9, pp. 255-278.

- SIERRA CABALLERO, Francisco (2017). “Videoactivismo y apropiación de las tecnologías. El caso de 15m.cc”. En Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 134, pp. 263-276.

- SIERRA CABALLERO, Francisco y LÓPEZ HIDALGO, Antonio (2017). “Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 22(2), pp. 915-934.

- SIERRA CABALLERO, Francisco (2017). “Nuevas pantallas y política audiovisual”. En Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 132, pp. 9-19.

- SIERRA CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso [coords.] (2017). Tecnopolítica en América Latina y el Caribe. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

- SIERRA CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (2016). “Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina”. En La Trama de la Comunicación, vol. 20, núm. 1, pp. 163-175.

- SIERRA CABALLERO, Francisco (2016). “Teoría crítica y comunicología. El legado de la Escuela de Frankfurt”. En Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, núm. 3, pp. 349-356.

- SIERRA CABALLERO, Francisco (2016). “Ciencia y Conciencia en tiempos de Libre Comercio”. En Revista REDES.com, núm. 14, pp. 10-18.

- SIERRA CABALLERO, Francisco (2006). “Trabajo inmaterial y crítica económico-política del capitalismo cognitivo”. En Revista REDES.COM, núm. 3, pp. 165-169.

Víctor Silva Echeto

Profesor e Investigador de la Universidad de Zaragoza (España). Ha sido profesor e investigador de las Universidades de la República (Uruguay) y de Playa Ancha (Chile). Es postdoctorado por las Universidades de Ginebra (Suiza), Católica de São Paulo (Brasil) y Valencia (España). Doctor en Estudios Culturales: Literatura y Comunicación (Universidad de Sevilla), Máster en Comunicación Audiovisual (Universidad Internacional de Andalucía), Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad de la República-Uruguay) y en Periodismo (España). Sus líneas de investigación son los cruces entre los estudios críticos de la imagen, la comunicación, el postestructuralismo y la crítica política y cultural entre Europa y América Latina. Víctor Silva Echeto es autor del blog Máquina de Escribir.

- SILVA ECHETO, Víctor (2018) Crítica y comunicación. Sobre políticas de las imágenes. Valencia: Tirant Lo Blanch.

- SILVA ECHETO, Víctor (2016) La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Barcelona: Gedisa.

- SILVA ECHETO, Víctor (2014) Caos y catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa. Barcelona: Gedisa.

- DEL VALLE, Carlos y SILVA ECHETO, Víctor (2017) (Editores): Crisis, comunicación y crítica política. Quito: Ediciones CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-166-0. 486 páginas.

- SILVA ECHETO, Víctor y Browne Sartori, Rodrigo (2014): El campo en disputa. Santiago (Chile), RIL.

- SILVA ECHETO, Víctor (2013) El conflicto de las identidades, Barcelona, INCOM-UAB.

- SILVA ECHETO, Víctor y Browne Sartori, Rodrigo (2007) Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación, Madrid, Biblioteca Nueva.

- SILVA ECHETO, Víctor y Browne Sartori, Rodrigo (2003) Escrituras híbridas y rizomáticas, Sevilla ARCIBEL.

Andrés Maximiliano Tello

Académico e investigador del Departamento de Sociología y el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Chile. Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid, España. Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Sociólogo por la Universidad de Concepción, Chile. Ha editado el libro Gobierno y descuerdo. Diálogos interrumpidos entre Foucault y Rancière (2016), y ha co-editado el libro Descampado. Ensayos sobre las contiendas universitarias (2012). Su línea de investigación se ubica en el cruce de la filosofía contemporánea, el pensamiento político, la teoría social y los estudios críticos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

- TELLO, A. M. (2018) “La afección cinematográfica de las máquinas. Notas desde el capitalismo industrial hacia el capitalismo cibernético”. En Antonia Viu, Macarena Cordero y Pedro Moscoso (eds.) Rastros y gestos de las emociones. Desbordes disciplinarios. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

- TELLO, A. M. (2017) “Tecnologías de la propaganda. Contribuciones para una genealogía sobre el gobierno del público”. Revista F@ro, Nº 26, pp. 4-33.

- TELLO, A. M. (2017) “La política de los modos de subjetivación. Consideraciones a partir del (des)encuentro entre Foucault y Rancière”. Pensamiento al margen. Revista digital, Nº7, pp. 1-19.

- TELLO, A.M. (2016) “Foucault y la escisión del archivo”. Revista de Humanidades, Nº 34, pp. 37-61.

- TELLO, A. M. (2016) “El anarchivismo en Walter Benjamin. Sobre la práctica del coleccionista y la filosofía materialista de la historia”. Aufklärung. Revista de Filosofía, Vol. 3, Nº 2, pp. 55-68.

- TELLO, A.M. y N. Darat (2016) “Desobediencia intelectual: resistencias a la privatización del conocimiento”. POLIS. Revista Latinoamericana, Volumen 15, Nº 43, pp. 313-329.

- TELLO, A. M. (2015) “El arte y la subversión del archivo”. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, Nº 58, pp. 125-143.

- TELLO, A. M. (2015) “Los archivos del mal: Gubernamentalidad mediática y política de las imágenes”. En: Memorias Iberoamericanas: historia, política y derecho. Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, pp. 159-178.

- TELLO, A. M. (2013) “La transición de la memoria. En torno a la (in)disposición del archivo (post)dictatorial”. En: Pensar Iberoamérica: memoria, historia y nuevas tramas regionales. Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid, pp. 103-117.

- TELLO, A. M. y Moscoso, P. (2012) “Imágenes de la violencia y el terror de la guerra: la gubernamentalidad mediática de lo ominoso”. Revista Pléyade, Nº 9, Enero-Junio 2012, pp. 3-22.

- TELLO, A. M. (2011) “Re-pensar la emancipación: cultura y política desde la perspectiva de un materialismo radical”. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, Nº 11, pp.453-462.

- TELLO, A. M. (2011) “El acceso a las imágenes de archivo como problema estético y político”. En: Umbrales filosóficos. Perspectivas y posicionamientos del pensamiento contemporáneo, Alicia Bermejo Salar et al. (Eds.). Murcia: Editum, pp. 305-324.

Pablo Valdivia

Chairof European Culture and Literature at the University of Groningen. Beforejoining the University of Groningen in 2016, he worked at the University ofAmsterdam, The Cambridge Foundation Villiers Park and the University ofNottingham. He holds a BA in Hispanic Studies from the University of Granada(Spain) and a BA in Comparative Literature and Literary Theory from theUniversity of Valladolid (Spain). He obtained a Research MA degree on"Research in European Literature and Theatre" awarded by UNED(Spain). In 2007, he received his PhD degree on "Philosophy of HispanicStudies" at the University of Nottingham. His research deals primarilywith the notions of "Literature and Crisis" from an interdisciplinarytransnational perspective. The relation between "Exile andLiterature" and "Literary Interculturality" are some of his mainresearch focus as well. He is an expert on "Cultural Narratives" and "ConceptualMetaphors". He carries multidisciplinary research with special emphasis inthe fields of Social Sciences, Cultural Industries and Cognitive Sciences.

Ricardo Viscardi

Diploma de Habilitación a la Dirección de Investigaciones en Filosofía (Paris8-St. Denis, 2009), Doctor en Historia y Crítica de Ideologías, Mitos y Religiones (Universidad Paris-X-Nanterre y Escuela Práctica de Altos Estudios, 1984), ex-director de Ciencias de la Comunicación (UdelaR-Uruguay, 1999-2003), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay, desde 2011), docente de dedicación total del Instituto de Filosofía (UdelaR-Uruguay, desde 1987). Director de Universidades en Cyberdemocracia y autor del blog Contragobernar.

Libros:

-VISCARDI, R. (2016) Equilibrancia. El equilibrio de la red, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), UdelaR, Montevideo, publicación arbitrada por llamado a publicaciones CSIC.

-VISCARDI, R. (2013) Contragobernar. Entre un mundo de redes, Maderamen, Montevideo.

-LÉRTORA, C. Langon, M. Viscardi, R. (coord.) (2013) Agenda filosófica hoy: temas y problemas, Fundación para el Pensamiento Argentino e Iberoamericano (FEPAI), Buenos Aires, CD-Rom.

-VISCARDI, R. Díaz, A. (comp.) (2011) Presente universitario y conflicto de racionalidades, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UdelaR, Montevideo, CD-Rom.

-VERMEREN, P. Viscardi, R. (comp.) (2007) Sartre y la cuestión del presente, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR, Montevideo.

-VISCARDI, R. (2006) Celulosa que me hiciste guapo: el tango Merco-global, Lapzus, Montevideo.

-VISCARDI, R. (2005) Guerra, en su nombre. Los medios de la guerra en la guerra de los medios, Editorial ArCiBel, Sevilla.

-VISCARDI, R. Astiazarán, P. (comp.) (1997) Actualidad de la Comunicación, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Montevideo. Publicación arbitrada por llamado a publicaciones CSIC.

-VISCARDI, R. (1991) Después de la Política, Juan Darién, Montevideo.

-VISCARDI, R. (1989) ¿Qué es el Discurso Político? Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo.

Artículos en publicaciones periódicas (2016-2017):

-VISCARDI, R. “Tecnocracia y control institucional del saber” (2017) Humanidades. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,71-83, FHCE-UdelaR, Montevideo. Publicación arbitrada por pares académicos.

-VISCARDI, R. “Libertad y discontinuidad: Ibero Gutiérrez y la cuestión del sí mismo” (2016) Mutatis Mutandis,73-88. Publicación arbitrada por pares académicos.

- VISCARDI, R. “Estado, intelectuales y movimientos sociales: un desarrollo filosófico con enfoques sobre Chile y Uruguay" (2016) Altre Modernità, 1-14, Universitá degli Studi di Milano. Publicación arbitrada por pares académicos.

- VISCARDI, R. “Los pintores de Foucault” (2016) Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, 65-81, Colegio Internacional de Filosofía. Publicación arbitrada por pares académicos.

-VISCARDI, R. “Modelos del presente y presente de los modelos” (2016) Humanidades. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 51-60, FHCE-UdelaR, Montevideo. Publicación arbitrada por pares académicos.

Juan Muiño Orlando

Es docente en el área Cuerpo, Cultura y Sociedad del Departamento de Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, Uruguay. Realizó una estancia en la Universidad de Valencia como joven profesor/investigador de la Universidad de la República. Maestrando en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea y Maestrando en Ciencias Humanas, opción Teorías y Prácticas en Educación, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay. Actualmente investiga la regulación legal de los medios de comunicación masiva y sus fundamentos pedagógico-higienistas en ocasión del cuerpo, en el marco de sus estudios de posgrado. Licenciado en Educación Física (2015, UdelaR), becario por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y miembro de los grupos de investigación Cuerpo, Educación y Enseñanza y Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum.

- Dogliotti, P.; Malán, P.; Muiño Orlando, J. y Silva, G. (2019). "Cuerpo, sujeto y saber en un Espacio de Formación Integral" Artículo en +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), pp. 124-136. doi: 10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8295.


- Muiño Orlando, J. (2018) “La (im)posibilidad moderna de pensar el cuidado del cuerpo como inquietud de sí”. Artículo en Revista Fermentário, Revista arbitrada de los Departamentos de Historia y Filosofía de la Educación, FHCE-UdelaRy Filosofia e História da Educação, Universidade Estadual de Campinas, Brasil v.: 1 12, pp :305 – 319.


- Muiño Orlando, Juan (2018) “De pro/prescripciones morales y técnicas. Una aproximación a la figura del profesor de educación física en la obra de Langlade". Artículo en libro compilado organizado por Dogliotti, P. (2018)- “Cuerpo, currículum y discurso. Un análisis de políticas de educación física en el Uruguay”. Editorial: Biblioteca plural-CSIC, Montevideo. Pp.: 101-112.

Dafne Calvo Miguel

Es investigadora predoctoral en Comunicación en la Universidad de Valladolid. Graduada en Periodismo y con un Máster en Investigación de la Comunicación por la misma universidad, obtuvo el Premio Extraordinario de ambas promociones en 2014 y 2015. Ha realizado estancias de investigación en Uruguay (Universidad de la República) y México (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), donde también impartió clases como profesora invitada en la Maestría de Marketing Político y Opinión Pública. Ha trabajado como miembro del equipo de trabajo de diferentes proyectos de investigación competitivos a nivel nacional en la Universidad Complutense de Madrid, Universitat de València y Universidad de Valladolid desde 2014. Compatibiliza su trabajo académico con la colaboración en diversas producciones periodísticas, encuentros y eventos para la divulgación de la comunicación digital y la acción civil electrónica. Su tesis doctoral aborda la participación digital y la cultura libre.

HARO BARBA, Carmen; CALVO, D.(2018). Evolución de los movimientos sociales en la red: un análisis de las webs del 15M y del Movimiento por la Vivienda Digna en EspañaAção Midiática - Estudos em Comunicação, Sociedade e Cultura. Jan./Jun. - 15.

CALVO, D; Renedo Farpón, C.; Díez-Garrido, M. (2017). Podemos in the Regional Elections 2015: Online Campaign Strategies in Castile and LeónRIPS. 16 - 2, pp. 143 - 160.

CALVO, D; Campos-Domínguez, E. (2017). De los medios a la participación: la presencia de las peticiones electrónicas en los diarios digitales españoles. Animus. 16 - 31, pp. 38 - 55.

CALVO, D. (2017). Características formales de las plataformas de peticiones online: sistemas públicos anglosajones, opciones privadas en España. Área abierta. 17 - 2, pp. 241 - 258.

CALVO, D.; Campos-Domínguez, E. (2016). Participation and topics of discussion of Spaniards in the digital public sphereComunicación & Sociedad. 29 - 4, pp. 219 - 234.

CALVO, D. (2016). Empresa privada y participación digital: modelo de negocio y derecho de petición en Change.org. OBETS. Revista de ciencias sociales. 11 - 1, pp. 97 - 128.

CALVO, D. (2015). Participación y deliberación en la esfera pública digital: el debate en Twitter, Facebook y los cibermedios en el caso de El País y El Mundo. Revista Dígitos. 1, pp. 155 - 178.