CRITICOM

Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Cultura

Página 3 de 6

Seminario permanente imaginarios y crítica "Víctor Silva Echeto"

Se reactiva en la Universidad de Zaragoza el "Seminario permanente imaginarios y crítica". A partir de esta edición, la reunión divulgativa pasará a denominarse:  "Seminario permanente imaginarios y crítica 'Víctor Silva Echeto'". Los compañeros y compañeras más allegados de la Facultad de Filosofía y Letras le rinden así un sentido homenaje al recientemente desaparecido académico y profesor uruguayo.

La primera sesión del foro tendrá lugar la próxima semana. Con el título "Comunicación y pobreza: Periodismo y transformación social", el profesor e investigador Milton Pelegrini, de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, inaugurará el ciclo de conferencias 2020 / 2021.

El encuentro tendrá lugar el Viernes, 23 de octubre, de 12.30 a 14.30 (en España). Podrá seguirse de forma presencial en el Aula 302 del aulario Interfacultades II del campus de la Universidad de Zaragoza y vía streaming desde este enlace.

Para más información sobre la asistencia presencial, escribir a: danhcab @ unizar.es

Llamada a propuestas: Libro-Homenaje a Víctor Manuel Silva Echeto

La repentina muerte del profesor y académico Víctor Manuel Silva Echeto ha sido un duro golpe para todas las personas integrantes de su extensa red de colaboradores, colegas y amigos. Aún dentro de la conmoción por tan enorme pérdida, de dicha red ha surgido una serie de iniciativas de homenaje a su figura personal y académica. Las integrantes de la Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Cultura (CRITICOM), de la que Víctor Silva fue impulsor y co-fundador, nos sumamos a todas ellas y emplearemos esta plataforma para informar sobre el avance y concreción de las mismas.

La primera de las iniciativas es el libro-homenaje coordinado por los académicos Rodrigo Browne-Sartori, docente e investigador del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (Valdivia) y Daniel H. Cabrera Altieri, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza (España) y miembros de CRITICOM. La presente llamada a propuestas de participación se abre a contribuciones que cumplan con los siguientes requisitos:

- Textos breves, de no más de 1500 palabras, abiertos para todas las personas que, en un estilo académico-experiencial, describan qué significó Víctor en sus vivencias personales.

- Los textos deberán ser remitidos a los profesores Rodrigo Browne-Sartori (rodrigobrowne @ gmail.com) y Daniel H. Cabrera Altieri (danhcab @ unizar.es)antes del 30 de noviembre de 2020 y deberán cumplir con los mínimos requisitos formales:

> originales, no publicados en otros espacios.

> título de la contribución.

> extensión máxima de 1500 palabras (Times New Roman, a 12 pts., 1.5 de interlineado, con márgenes: izquierdo 4, superior 3, derecho 3 e inferior 3).

El libro será publicado en la colección del Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB).

Cerramos esta breve presentación con dos apuntes. El primero es la columna aquí enlazada, publicada en el Heraldo de Aragón, en la que Daniel H. Cabrera Altieri, compañero y amigo de Víctor Silva, le rinde homenaje.

El segundo, es el enlace al obituario-homenaje que rindieron a Víctor las alumnas y los alumnos de la Universidad de Zaragoza en la revista Zero Grados.

Investigar la ‘comunicación’ desde ‘perspectivas, teorías y métodos’ periféricos

La Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (RAE-IC), tiene abierta su llamada a propuestas para los artículos del monográfico sobre “Investigar la Comunicación desde Perspectivas, Teorías y Métodos Periféricos”. Este dossier versa sobre la investigación “periférica”, está es, la integrada por métodos, teorías, temáticas y prácticas alternativas a las dominantes y hegemónicas dentro del campo de la investigación en comunicación. Con frecuencia, los estudios enmarcados en este territorio tienen poco espacio dentro de los circuitos institucionalizados de la investigación en comunicación.

El número propuesto incluye algunas líneas de investigación preferentes:

- Línea 1: Objetos, perspectivas, áreas y niveles de análisis emergentes con un menor recorrido en el contexto español o Latinoamericano (ej. videojuegos, contenidos móviles, comunicación interpersonal y grupal, comunicación y salud, etc.)

- Línea 2: Investigaciones que den la voz al “otro” y/o exploren contextos de interacción alternativos (ej. inmigrantes de segunda generación, colectivos LGTBQ, personas mayores, diálogo interreligioso, poblaciones racializadas como la comunidad gitana, etc.).

- Línea 3: Análisis de producción cultural no-mainstream (musical, literaria, etc.)

- Línea 4: Investigaciones que intenten superar el etnocentrismo occidental poniendo en diálogo tradiciones europeas y no europeas.

- Línea 5: Metodologías de carácter participativo, observante y cualitativo

- Línea 6: Historia de la investigación en comunicación a partir de sujetos y objetos no dominantes

- Línea 7: Investigación sobre las prácticas comunicativas en las periferias nacionales, regionales o locales

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 1 de noviembre de 2020. Toda la información acerca de este trabajo está disponible en la página web de la revista RAE-IC.

Repensar la complejidad de las mediaciones tecnológicas

Imagen de Pexels en Pixabay

Ya se encuentra disponible Tecnología, Política y Algoritmos en América Latina. El libro ha sido editado por Andrés Maximiliano Tello, miembro de CRITICOM y en él participan distintos autores que reflexionan sobre los retos de la variable tecnológica en las sociedades de América Latina. Disponible electrónicamente, el texto estará disponible en papel a lo largo del mes de marzo, en librerías de Chile.

Los ensayos reunidos en este volumen, ofrecen distintas miradas para analizar y comprender las transformaciones políticas, económicas y culturales que a nivel regional se vinculan con la expansión de las tecnologías digitales y las operaciones algorítmicas en diferentes dimensiones de la vida social. Lejos de los diagnósticos habituales, que oscilan entre la apoteosis progresista y la repulsión humanista, entre tecnofilias y tecnofobias, los textos reunidos en este libro apuestan por repensar la complejidad de las mediaciones tecnológicas que operan hoy en los modos de producción cultural, en los procesos económicos, en las relaciones interpersonales y las nuevas formas de subjetivación marcadas por interfaces humano-máquina cada vez más cotidianas, resaltando al mismo tiempo sus aspectos críticos y políticos.

CFP de Perspectivas de la Comunicación: "Tecnologías, Imaginarios y Nuevas narrativas"

Coordinado por los miembros de CRITICOM, Daniel H. Cabrera Altieri y Víctor Silva Echeto de la Universidad de Zaragoza, la revista Perspectivas de la Comunicación lanza una llamada a artículos para la publicación del monográfico: "Tecnologías, Imaginarios y Nuevas narrativas". Tecnologías, imaginarios y nuevas narrativas, se han convertido en los ejes que articulan a la comunicación y la transforman en un campo transversal entre las artes, las ciencias sociales y las humanidades. La incorporación del logos en la técnica, si bien, fue una de las características epistémicas más reclamadas en la modernidad, en la actualidad los estudios, investigaciones y prácticas en comunicación no pueden obviar su estrecha articulación con los imaginarios y las nuevas narrativas.

Este monográfico se centrará en las siguientes temáticas

- Arqueología y antropología de los imaginarios digitales;
- Culturas, lenguajes y estéticas digitales;
- Hibridez en las narrativas de no ficción en Iberoamérica;
- Cómic, teleseries, géneros visuales híbridos y nuevas formas de consumo;
- Narración en nuevas plataformas mediales;
- Narrativas transmedias;
- Cultura, lenguaje y estéticas digitales;
- Estudios culturales y estudios visuales: nuevos objetos y metodologías de investigación;
 - Crisis de los imaginarios y de las imágenes en red;
- Big data: biopolítica y psicopolítica;
- Las crisis y las nuevas identidades en red.

Toda la información del CFP, incluidos los plazos de entrega de propuestas, se encuentran disponibles en este ENLACE.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 CRITICOM

Tema por Anders NorenArriba ↑